UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte alta del tronco solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o mas info un cm como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page